
Lo cierto es que esta acción puede clasificarse de diversas maneras según las circunstancias y varios factores. En este artículo, no solo descubrirás qué es una renuncia, sino también cuántos tipos existen y en qué se diferencian.
Por ejemplo, cuando un empleado decide dejar su trabajo, puede hacerlo de forma voluntaria o involuntaria, y cada tipo tiene un impacto diferente tanto para la persona como para la empresa. En algunos casos, la renuncia puede estar motivada por razones personales, mientras que en otros puede ser una respuesta a situaciones laborales insostenibles. Cada contexto genera un tipo de renuncia distinto, lo que hace que este acto no sea tan simple como parece.
¡Calcula tu liquidación en segundos!
Olvídate de llevar cálculos de tu liquidación a papel y lápiz, consíguelo más fácilmente con esta herramienta.
¿Qué es renuncia?
Se entiende como aquella decisión unilateral, es decir, que es tomada por una sola de las partes (normalmente del trabajador) para terminar la relación laboral con su patrón. Lo que muchos no saben, es que existen tipos de renuncia, específicamente dos grandes conceptos: La voluntaria y la involuntaria, que pretendemos explicarte en breve.
¿Cuáles son los tipos de renuncia?
Como ya se mencionó antes, existen los tipos de renuncia voluntaria y la renuncia involuntaria, cada una con una serie de características que las definen y diferencian.
Renuncia voluntaria
Se trata de la renuncia que es presentada por decisión del mismo trabajador, y que no requiere una razón justificable más allá de que el empleado quiere romper la relación laboral. Se define por los siguientes aspectos:
- Se puede presentar en cualquier momento, y no existen condiciones más allá de notificarlo antes con el patrón.
- Las razones de la renuncia son indiferentes, es decir, que no requiere una causa justificable para que el trabajador pueda renunciar.
- Aunque sea decisión del empleado, aun así, tiene derecho a recibir las prestaciones que le corresponden, como el aguinaldo, prima vacacional, prima de antigüedad, finiquito, entre otros.
Una persona que presenta una renuncia voluntaria no tiene derecho a la indemnización por despido injustificado. A menos, que este haya sido sometido a un proceso de acoso, hostigamiento, discriminación u otras circunstancias que lo obligaran a renunciar por cuenta propia.
¿Qué es renuncia involuntaria?
El segundo concepto dentro de los tipos de renuncia señala la rescisión o terminación de la relación laboral por causas externas o que son ajenas a lo que quiere el empleado. Es decir, que la renuncia involuntaria se da cuando el trabajador no lo quiere de esta manera, pero no le queda otra alternativa. Se caracteriza por lo siguiente:
- También tiene derecho a recibir las prestaciones que le corresponden.
- Debe presentarse por una causa justificada o ajena a la voluntad del empleado, como incapacidad para trabajar, muerte o despido del patrón.
Cuando mencionamos lo de causa justificada, nos referimos a la renuncia involuntaria por despido, que debe darse por razones legales y constitucionales. Es decir, que estén establecidas en la Ley Federal del Trabajo.
Aspecto | Renuncia Voluntaria | Renuncia Involuntaria |
Definición | El trabajador decide de forma libre y consciente romper la relación laboral. | La terminación de la relación laboral ocurre por causas ajenas a la voluntad del trabajador. |
Momento de presentación | Puede presentarse en cualquier momento con notificación previa al patrón. | Ocurre por circunstancias externas como incapacidad, muerte, o despido. |
Razón justificable | No requiere una razón justificable; el empleado decide por voluntad propia. | Requiere una causa justificada, como incapacidad, despido o fallecimiento. |
Prestaciones a recibir | El trabajador tiene derecho a recibir las prestaciones que le corresponden, como aguinaldo, prima vacacional, finiquito, etc. | También tiene derecho a las prestaciones que le corresponden. |
Indemnización | No tiene derecho a indemnización por despido injustificado, excepto en casos de acoso, discriminación, o circunstancias que obliguen a renunciar. | Tiene derecho a indemnización si la renuncia involuntaria es por despido injustificado o causas establecidas por la ley. |
Ejemplo | Un trabajador decide dejar su empleo para buscar nuevas oportunidades. | Un trabajador es despedido sin justificación legal por parte de su empleador. |
¿Qué hacer en caso de renuncia involuntaria por despido?
Dentro de los tipos de renuncia, la que se da de forma involuntaria por despido suele ocurrir por razones lógicas. Por ejemplo, un mal desempeño dentro del área de labores, comportamiento inaceptable o faltas injustificadas. Pero, si el trabajador es separado de su puesto por causas ajenas a la ley, entonces se considera un despido injustificado.
¿Qué hacer entonces? Puedes llevar la demanda a la Junta de Conciliación y Arbitraje, o contratar un servicio legal como el de ConfiAbogado. Nosotros podemos asegurar la victoria en un 95% de los casos, ya que contamos con una amplia experiencia en este tipo de circunstancias, y te ofrecemos la mejor manera de pagar.
Resuelve conflictos en tiempo récord
Consigue ayuda laboralista profesional para resolver los conflictos con tu patrón o la empresa que te contrata.